martes, 6 de noviembre de 2012

sugerencia de articulos para una Ley de Medios



Ley No. 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, también conocida como la "Ley de Medios de la Democracia" (porque derogó la “Ley de Radiodifusión” aprobada en 1980 durante la dictadura militar), fue promulgada el 10 de octubre de 2009 en Argentina y por supuesto para medios argentinos.

Siguiendo la línea del Análisis de la publicación anterior (ley de comunicación de Nicaragua) vamos a tomar la Ley de Medios de Argentina para constituir una Ley de Medios en Bolivia.

 Para esto vamos a tomar las tres grandes áreas de los medios de comunicación masiva. En primer lugar y como medio más utilizado tenemos a la televisión, donde la predomina la producción extranjera, es decir, la producción nacional es muy escasa y además deplorable. 

Luego tenemos la radio, donde la información llega más rápido, el entretenimiento es también parte muy importante, pero en este ámbito predominan los programas musicales donde prácticamente no se necesita producción radial.

En cuanto a prensa podemos decir que en nuestros tiempos no es muy utilizada además que la mayoría de nuestra población es de clase popular y muchas veces prefieren gastar su dinero en cualquier cosa en vez de un periódico.

Y  el internet ha sido el “boom” de los últimos años ya que se tiene acceso prácticamente a todo lo que puede haber en el mundo, incluso lo que no hay. Por eso es aceptado sin ninguna condición.

Entonces, a continuación haremos cuatro artículos uno para cada área como sugerencia para la nueva Ley de Medios en Bolivia

Artículo 1.- cada canal debe establecer obligatoriamente un horario para emitir producción nacional de calidad, sin contar con los programas informativos.

Artículo 2.- se prohibirán las palabras soeces por parte de los conductores.

Un título muy interesante que encontré en tal Ley es la Defensoría del Público, donde se da la oportunidad al espectador, lector o radioescucha de poder quejarse de cualquier asunto que le moleste de los medios, en este sentido podemos plantear:

Artículo 3.- cada ciudadano tiene el derecho de poder demandar a cualquier comunicador que haya atentado contra su dignidad.

Artículo 4.- el internet es de libre acceso para ciudadanos mayores de 18 años con conocimiento de causa, y menores de 18 años deberán ser supervisados por sus padres quienes deberán saber todo lo que sus hijos hacen en internet.

Los cuatro artículos anteriormente pronunciados son un bosquejo de los artículos finales. 

¿Canal estatal o del Gobierno?




Televisión boliviana ahora llamada Bolivia TV  es una cadena televisiva perteneciente al Sistema Nacional de Radiodifusión Boliviana. Su primera transmisión  fue el 30 de agosto de 1969 siendo el primer y único canal de televisión en Bolivia.

Desde un punto de vista, la misión de un canal de televisión nacional al igual que la BBC, Televisión Española, TVN Chile, etc. es informar con objetividad y contribuir al desarrollo social y cultural del país. 

Pero desde su fundación en 1969 Televisión Boliviana ha sido un pilar fundamental en la política boliviana  y siempre ha funcionado como un instrumento de propaganda del gobierno de turno en Bolivia, y su programación ha dependido de los movimientos del partido en el poder.

Hoy y desde la asunción al poder de Evo Morales, en 2006, el canal ha experimentado profundos cambios.

·         1. Interrumpir la programación habitual, en cualquier horario y sin previo aviso, para transmitir en vivo y en directo, los discursos del Presidente Evo Morales o actos relacionados con su gobierno, y también del partido (cosa que no se debería hacer). 

·        2.  Muchos anunciantes publicitarios prefieren no usar este medio al ver que su programación es impredecible.

·         3. Sin dejar de lado que muchos programas son mediocres, de bajo presupuesto. 

No es posible que un medio de comunicación como este sea manejado al antojo de un Gobierno, pues al ser un canal de televisión con el simple hecho de que emite noticias informativas puede manipular la opinión pública de millones de personas, que en este caso vuelcan las ideas hacia un pensamiento “socialista” (si se puede llamarlo así), y deja de ser “objetivo veraz y ético”, ahora bien Radio Patria es otro instrumento político y con mayor alcance ya que llega a la mayoría de las poblaciones del país, sin mencionar el periódico El Cambio.


En los zapatos de la pulga




Es un libro de Martha Paz publicado el 2007, basado en la experiencia propia al haber sido defensora del lector, al igual que Luis Ramiro Beltrán considerado uno de los máximos expositores en cuanto a periodismo marca el inicio de emprender lo que es la autorregulación y posteriormente la regulación periodística.
Según Martha Paz “la autorregulación consiste en definir reglas básicas de conducta institucional y profesional que señalen los limites y posibilidades del ejercicio periodístico en su relación con los lectores del diario y con la sociedad en general”. En este sentido  vamos a tomar algunas partes del manual del periódico El Deber (2005), el estatuto del Defensor del Lector para posteriormente poder comentar y ver su grado de aplicabilidad, es decir de la autorregulación poder llegar a la regulación.
“El Deber reconoce la necesidad de autorregulación para perfeccionar su desempeño bajo un esquema de interacción medios-comunidad...” partiendo de esta base es importante mencionar que como la comunidad es el público tienen derecho a manifestarse y de esta manera mejoraremos el funcionamiento del medio.

“la autorregulación busca erradicar los abusos de la libertad de expresión”, este punto es de suma importancia porque al ser un país con tanta diversidad cualquier declaración puede ser mal interpretada, tal es el caso de la ANF, página 7 y El diario.

El mecanismo más conocido para efectuar la autorregulación es la Defensoría del lector, que ya existe desde hace algunos años en ciertos países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica”, pero también hay que tener en cuenta que además de tener defensoría del lector también tienen otros reguladores como las leyes de medios de comunicación.

El Defensor del Lector es una persona a quien se le reconoce alta profesionalidad moralidad y pluralidad. Debe ser un lector acucioso, critico, enterado, ético y justo”, pero muchas veces encontrar todas estas cualidades en una sola persona es difícil.


El Defensor del Lector ayuda al diario a atender y responder las quejas del público” pero en el caso especifico de Bolivia los ciudadanos no conocían que existía tal defensoría, entonces era poco probable que puedan hacer llegar sus quejas.

“Cuando El Deber se equivoque, debe reconocerlo y proceder a hacer rectificaciones, correcciones y aclaraciones precisas” esto es propio de cualquier persona o institución  que haya cometido un error, pero hay que evitar los errores.

Entonces,  el libro de Martha Paz es de mucha importancia pues lo podemos tomar todos estos puntos para establecer una parte de una Ley de Medios de Comunicación que es una necesidad  para los bolivianos tanto como espectadores, o como parte de los medios.


¿Quién tienen la razón? ¿Gobierno o periodistas?




El pasado 28 de agosto de 2012 medios escritos como La Razón, Los tiempos, y otros medios masivos en la búsqueda desesperada de primicias titularon el hallazgo de dos toneladas de  uranio con un valor de 50 millones de dólares en una calle céntrica de la ciudad de La Paz, pero lo malo es que los periodistas no lo publicaron como una presunción sino que ciertamente era uranio para que después del presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Héctor Córdova descartó que este mineral sea uranio, descartando que sea radioactivo y que posiblemente se trataba de tantalio.
A esto se le suma que el Gobierno del presidente, Evo Morales, demanda a la Agencia de Noticias Fides (ANF) y a los periódicos Página Siete y El Diario por el supuesto delito de "difusión e incitación al racismo o a la discriminación", anunció hoy el viceministro de Coordinación Gubernamental, Javier Baldivieso.
De las declaraciones vertidas por el presidente tenemos dos versiones:
La versión de ANF
“En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo solamente por falta  de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el Altiplano es diferente; si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento, es una verdad eso; pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”. 
“Aquí una recomendación a algunas familias del oriente boliviano: se ha notado algunos animales, por decir, en la semana se lo hacen su parrillada y no dejan multiplicar, inclusive en algunas familias se han entregado viviendas, pero cuando les falta plata, venden el techo, venden ventanas, venden las puertas y quedan en lak`aya, como decimos en el altiplano”. 
Versión del Gobierno
El viceministro de Coordinación Gubernamental, Javier Baldivieso. En esa ocasión, el presidente Morales dijo textualmente: "En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el Altiplano es diferente: Si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento, es una verdad eso, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear" (la razón).
Entonces la distorsión o cambio de palabras se ve claramente a esto el Viceministro responde: "Nosotros no hacemos directamente referencia a los titulares. Página Siete indicó en aquella fecha, al día siguiente del 15 de agosto, que ‘Evo acusa de flojos a los habitantes del Oriente’; El Diario de una forma similar dice: ‘Morales opina que el oriental es flojo y le critica por discriminador’".
A esto se manifiesta Luis Fernando Soria Rojas, la Gobernación de Santa Cruz emite un comunicado, enviado a todos los medios por e-mail, con el título: “El presidente debe pedir disculpas por discriminar al Oriente Bolivia. El boletín transcribe declaraciones en ese sentido del secretario General de Gobierno, Roly Aguilera. 
Según el padre José Gramunt de Moragas, los conflictos con los periodistas en democracia han sido replicados varias veces, sin embargo no existe una tipificación penal para este caso. 
Si bien tenemos las voces de ambas partes también podemos dar la razón a Gramunt pues la obsoleta ley de imprenta no abarca lo que es medios audiovisuales, y de ser aplicable tendrían que elegir a los 28 jurados de imprenta, elegir un presidente y toda la burocracia que se debe seguir.
Pues como una imagen vale más que mil palabras podemos ver el video.



Entonces ¿Quién tiene la razón? Ninguno. Ambos cometieron errores el gobierno por cambiar la versión (hay pruebas) y los periodistas porque por tener más espectadores ponen titulares que tergiversan la información.